Lo que vas a descubrir en este artículo
Adiós, Locales Vacíos en Collado Villalba; Hola, Nuevas Viviendas
Publicado por Arquality: 30 de junio de 2025
Buenas noticias para propietarios que deseen realizar un cabio de uso de local a vienda en Collado Villalba. El ayuntamientos de Collado Villalba ha pulsado el botón de reinicio urbanístico. En una decisión que promete sacudir el mercado inmobiliario local, el Ayuntamiento ha aprobado en junio de 2025 una serie de cambios que abren de par en par la puerta a la conversión de locales comerciales en viviendas.
Esta medida, esperada por muchos y enmarcada en una estrategia de «más vivienda, menos ocupas y más familia», no es un simple retoque administrativo, sino una respuesta audaz a dos de los mayores desafíos del municipio: la escasez de vivienda y la proliferación de bajos comerciales vacíos.
Este cambio de la normativa fue propuesto y aprobado en el pleno realizado en fecha 25 de junio de 2025, aquí puedes leer la nota completa desde la web oficial del Ayuntamiento de Collado Villalba:
El equipo de Gobierno presenta una serie de medidas de apoyo a las familias que mejorarán directamente la economía local y el empleo

La alcaldesa de Collado Villalba, Mariola Vargas, presenta la nueva normativa para la conversión de locales en viviendas no como un mero trámite administrativo, sino como una decisión estratégica con un triple objetivo social y económico, que ha resumido en el lema: «más vivienda, menos ocupas y más familia».
Según su planteamiento, la medida aborda de forma integral varios de los principales desafíos del municipio:
- Más Vivienda: El objetivo principal es aumentar la oferta de vivienda disponible en Collado Villalba. Al flexibilizar los requisitos para la transformación de locales comerciales en desuso, se introduce nuevo stock en el mercado inmobiliario, lo que puede contribuir a moderar los precios y facilitar el acceso a un hogar.
- Menos Ocupas: La alcaldesa vincula directamente esta política con la lucha contra la ocupación ilegal, una de las mayores preocupaciones de los vecinos. Al dar una salida viable a los locales vacíos, se reduce el número de inmuebles abandonados y vulnerables que pueden ser objeto de ocupación, mejorando así la seguridad y la convivencia en los barrios.
- Más Familia: Finalmente, enmarca la iniciativa en una visión de futuro para atraer y asentar población. Al crear más opciones de vivienda y dinamizar la economía local, busca hacer de Collado Villalba un lugar más atractivo para que nuevas familias y empresas se establezcan en el municipio, fortaleciendo el tejido social y económico.
La alcaldesa considera que las restricciones del antiguo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) eran «rígidas y obsoletas», y que esta actualización es un paso necesario y de sentido común para adaptar la normativa a las necesidades actuales de la ciudad y sus habitantes.
Si tienes un local en desuso o buscas una oportunidad para acceder a una vivienda, esto te interesa, y mucho. Te contamos las claves de una normativa que podría cambiar el rostro de nuestras calles.

¿Qué ha cambiado exactamente? Las 3 barreras que acaban de caer
Hasta ahora, convertir un local en un hogar en Collado Villalba era una carrera de obstáculos burocráticos. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2001, con casi un cuarto de siglo de antigüedad, imponía unas reglas que el propio consistorio ha calificado de «rígidas y obsoletas». La nueva interpretación flexibiliza tres puntos clave que antes frenaban en seco muchos proyectos:
- El fin del «drama» de la salida de humos: Ya no es imprescindible tener una chimenea que llegue hasta el tejado. Ahora, se permite instalar un extractor con filtros de carbón activo. Una solución tecnológica y moderna que desbloquea cientos de locales sin esta posibilidad.
- Solución para la colada: ¿El local no tiene espacio para un tendedero? No hay problema. La normativa considera que equipar la vivienda con una secadora es una alternativa perfectamente válida.
- Una segunda oportunidad para edificios «fuera de ordenación»: Se abre la veda a locales en edificios construidos antes de 2001 que superaban la altura permitida por el plan actual, así como a aquellos situados por debajo de la rasante pero con fachada a la calle.
El concejal de Urbanismo, Adan Martínez, lo ha descrito como «una gota de agua en el desierto», un primer paso vital mientras se redacta un nuevo PGOU. Un paso que podría transformar esa cifra de más de 100 solicitudes anuales de cambio de uso en una verdadera avalancha.
¡Propietario, transforma tu local vacío en un hogar rentable hoy mismo!
En Arquality.es somos expertos en el cambio de uso de local a vivienda: te ofrecemos un asesoramiento gratuito, análisis personalizado de viabilidad y un plan de acción claro para que tu reforma cumpla todos los requisitos municipales y fiscales.
👉 Solicita YA tu asesoramiento GRATUITO y da el primer paso hacia una inversión segura y sin sorpresas.
Un impulso para el bolsillo: las nuevas bonificaciones fiscales
Para que la idea no se quede solo en el papel, el Ayuntamiento ha acompañado la medida con un potente paquete de incentivos fiscales. En la misma sesión plenaria, se aprobaron importantes bonificaciones en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que reducirán el coste de las reformas:
- Hasta un 95% de bonificación para obras de especial interés municipal.
- Un 90% para obras que mejoren la accesibilidad.
- Un 50% para la construcción de Viviendas de Protección Oficial (VPO) o la instalación de paneles solares.
Estas rebajas fiscales son el combustible que necesitaba esta iniciativa para arrancar con fuerza, haciendo mucho más atractiva la inversión.
¿Cuánto Cuesta Realmente el Sueño?
Hablar de dinero es fundamental. Aunque cada proyecto es un mundo, podemos trazar un mapa de los costes que te encontrarás en este viaje. Es importante entender que esta es una estimación, y que el coste final dependerá del tamaño del local, el estado en que se encuentre y la calidad de los acabados que elijas.
Estimación de Costes para convertir un local comercial en vivienda
Para que te hagas una idea clara, hemos creado esta tabla con los principales gastos, basada en un ejemplo de un local de unos 70 m².
Concepto | Coste Estimado | Descripción / Notas Importantes |
---|---|---|
1. Honorarios Técnicos | 1.500€ – 4.000€ | Incluye el estudio de viabilidad, la redacción del proyecto técnico de cambio de uso y la dirección de la obra por parte del arquitecto. Es tu mayor garantía de que todo se haga bien. |
2. Licencia Municipal | Variable (ver notas) | Se compone principalmente de dos pagos al Ayuntamiento, calculados sobre el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) de la obra3: |
Tasa Urbanística | ~ 400€ – 500€ | Es aproximadamente un 1% – 1.2% del presupuesto de la obra3. |
Impuesto (ICIO) | ~ 1.600€ (antes de bonificación) | Es un 4% del presupuesto de la obra3. ¡OJO! Con la bonificación del 95% aprobada, este coste se reduciría a solo 80€. |
3. Coste de la Reforma | 28.000€ – 56.000€ | Esta es la partida más variable. Se estima un coste de entre 400€ y 800€ por metro cuadrado, dependiendo de la complejidad y los materiales (albañilería, fontanería, electricidad, cocina, baño, suelos, etc.). |
4. Gastos de Legalización Final | 1.000€ – 1.500€ | Incluye la Licencia de Primera Ocupación (~500€), los trámites en la Notaría para la nueva escritura y la inscripción final en el Registro de la Propiedad. |
Fianza por Residuos | ~ 200€ – 400€ (Reembolsable) | Es un depósito que se abona al solicitar la licencia para garantizar la correcta gestión de los escombros. Se devuelve al finalizar la obra y demostrar que los residuos se han tratado correctamente3. |
TOTAL ESTIMADO (Ejemplo 70 m²) | 30.000€ – 60.000€ | Sumando un coste medio de todas las partidas y aplicando las bonificaciones fiscales, el coste total puede moverse en esta horquilla. |
Como ves, aunque la inversión inicial es considerable, las nuevas bonificaciones fiscales del Ayuntamiento de Collado Villalba suponen un ahorro directo y significativo en la parte de los impuestos, haciendo el proyecto más atractivo que nunca.
¿Cuáles son los requisitos para la conversión de un local a vivienda en Collado Villalba?
Aunque la normativa se ha flexibilizado, no todo vale. Para que un local pueda convertirse en un hogar, debe cumplir una serie de requisitos fundamentales:
- Visto bueno del PGOU: El Plan General de Ordenación Urbana de Collado Villalba debe permitir el uso residencial en la ubicación específica del local.
- Proyecto técnico visado: Es indispensable contar con un proyecto redactado por un arquitecto. Este documento debe definir la nueva distribución y garantizar que se cumple con el Código Técnico de la Edificación.
- Condiciones de habitabilidad: La futura vivienda debe tener una superficie útil mínima de 38 m², una altura libre de al menos 2,50 metros, y disponer de ventilación e iluminación natural adecuadas.
- Acceso a suministros: Debe contar con cocina y estar conectada a las redes generales de saneamiento, agua y electricidad.
- Permiso de la comunidad: Es crucial revisar los estatutos de la comunidad de propietarios. Si prohíben explícitamente el cambio de uso, no se podrá realizar. Además, se necesitará su aprobación si la obra afecta a elementos comunes del edificio.
¿Cuál es el procedimiento a seguir para el cambio de uso de local a vivienda en Collado Villalba?
Transformar un local en una vivienda en Collado Villalba es un proceso reglado que implica varios pasos administrativos y técnicos. Este es el camino a seguir:
- Estudio de viabilidad: Antes de invertir tiempo y dinero, un arquitecto debe realizar un estudio para confirmar que el proyecto es viable desde el punto de vista normativo y técnico
- Redacción del proyecto técnico: Un arquitecto o técnico cualificado debe elaborar el proyecto de cambio de uso y reforma, que servirá de base para solicitar los permisos.
- Solicitud de licencia: Con el proyecto visado, se presenta la solicitud de licencia de obras y cambio de uso en el Ayuntamiento de Collado Villalba.
- Ejecución de las obras: Una vez el Ayuntamiento concede la licencia, pueden comenzar los trabajos de reforma del local.
- Certificado Final de Obra: Cuando la reforma concluye, el arquitecto emite este certificado, que acredita que la obra se ajusta al proyecto aprobado.
- Cédula de Habitabilidad: Tras una inspección por parte de los técnicos municipales para verificar que todo está en orden, el Ayuntamiento emite la Cédula de Habitabilidad o Licencia de Primera Ocupación, el documento que certifica que el inmueble es apto para vivir.
- Inscripción en Registro y Catastro: El último paso es acudir al Registro de la Propiedad y al Catastro para actualizar la información del inmueble, que pasará a figurar oficialmente como vivienda.
Si necesitas mas de talles sobre cuales son los requisitos, tramites y como puedes realizar la reforma de tu local para convertirlo en vivienda, te interesa leer este articulo donde te lo contamos como todo: Como cambiar el uso de un local a vivienda
Tu Hoja de Ruta: El Proceso Completo para Convertir tu Local en Vivienda, Paso a Paso
Muy bien, ya conoces los cambios, los requisitos y los beneficios. Ahora vamos a lo práctico. ¿Cómo es el camino real desde que dices «quiero convertir mi local» hasta que puedes empadronarte en tu nuevo hogar? Hemos desglosado el proceso en cuatro grandes fases para que no te pierdas.
Fase 1: Análisis y Viabilidad (El Trabajo Previo)
Antes de mover un solo ladrillo (o un solo papel), esta fase es crucial para saber si tu proyecto tiene futuro y evitar gastos innecesarios.
- Contrata a un Arquitecto: Este es tu primer y más importante paso. Un arquitecto o técnico cualificado no es un gasto, es tu mejor aliado. Será quien realice el estudio de viabilidad.
- Estudio de Viabilidad Normativa: El arquitecto comprobará dos cosas fundamentales:
- Que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) permite el uso residencial en tu ubicación (teniendo en cuenta las nuevas flexibilidades).
- Que los Estatutos de la Comunidad de Propietarios no prohíben expresamente el cambio de uso. Si lo hacen, el camino se complica. Si la obra afecta a elementos comunes (fachada, bajantes, etc.), necesitarás su aprobación.
- Estudio de Viabilidad Técnica: Se confirma que el local cumple o puede llegar a cumplir con las condiciones de habitabilidad: superficie mínima de 38 m², altura, ventilación, iluminación, accesibilidad, etc.
- Estimación Económica Preliminar: Tu técnico te dará un presupuesto aproximado que incluya sus honorarios, el coste de la obra, tasas e impuestos. Así tendrás una visión global de la inversión.
Fase 2: El Proyecto y la Licencia (La Batalla del Papel)
Si la primera fase es positiva, es hora de oficializar el proyecto.
- Redacción del Proyecto Técnico: El arquitecto elabora el «Proyecto de Cambio de Uso» Este es el documento clave, con planos, memorias y justificaciones que demuestran que la reforma cumplirá con toda la normativa, incluido el Código Técnico de la Edificación (CTE).
- Preparación de la Documentación: Se recopila todo lo necesario según el modelo de solicitud del Ayuntamiento: el proyecto técnico, certificados del arquitecto, justificantes de pago, etc.
- Pago de Tasas e Impuestos: Antes de presentar la solicitud, deberás abonar dos importes clave: la Tasa por Servicios Urbanísticos y el 4% del presupuesto como Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). ¡Recuerda que es sobre este último donde se aplican las nuevas bonificaciones!7. También deberás depositar una fianza por la gestión de los futuros escombros.
- Solicitud de la Licencia: Con toda la documentación y los justificantes de pago, se presenta oficialmente la solicitud de licencia de obras y cambio de uso en el Registro del Ayuntamiento de Collado Villalba.
Fase 3: La Obra (Del Plano a la Realidad)
Con la luz verde del Ayuntamiento, empieza la transformación física.
- Concesión de la Licencia: El Ayuntamiento estudia el proyecto. Si todo es correcto, te concede la licencia. ¡Ya puedes empezar la obra!
- Ejecución de la Reforma: Contratas a una empresa constructora para llevar a cabo la obra. El arquitecto, como Director de Obra, supervisará que todo se haga según lo aprobado en el proyecto.
- Certificado Final de Obra: Una vez terminados los trabajos, el arquitecto emite este documento, que certifica que la obra se ha completado conforme al proyecto para el que se concedió la licencia.
Fase 4: Legalización y ¡A Vivir! (Los Últimos Trámites)
La obra ha terminado, pero aún no es una vivienda a efectos legales. Faltan los pasos finales que le dan carta de naturaleza.
- Inspección Municipal: Un técnico del Ayuntamiento visitará el inmueble para comprobar que el resultado de la obra coincide con el proyecto aprobado.
- Obtención de la Licencia de Primera Ocupación (Cédula de Habitabilidad): Si la inspección es favorable, el Ayuntamiento emite este documento fundamental. Es el certificado que acredita oficialmente que el inmueble ya es una vivienda y cumple las condiciones para ser habitado.
- Escritura Notarial: Con la Licencia de Primera Ocupación en mano, debes ir a un notario para formalizar la «Declaración de Obra Nueva» y el cambio de uso en una escritura pública.
- Inscripción en el Registro y el Catastro: El último paso es llevar esa nueva escritura al Registro de la Propiedad para que el cambio de local a vivienda quede inscrito públicamente. También se debe notificar al Catastro para que actualicen los datos del inmueble, lo que afectará al impuesto del IBI
¡Y listo! Tras este recorrido, ese local comercial que un día fue, es ahora, a todos los efectos, tu nuevo hogar.
Del Dicho al Hecho: Descarga y Entiende el Formulario de Licencia
Para pasar de la idea a la realidad, el primer paso oficial es presentar la solicitud de licencia para el cambio de uso a vivienda. Este es el documento que inicia todo el proceso administrativo en el Ayuntamiento.
Para que sepas exactamente a qué te enfrentas, te ofrecemos la posibilidad de descargar el modelo oficial. Así podrás familiarizarte con él y tener claro qué información y documentos necesitarás reunir.
DESCARGA LA SOLICITUD DE LICENCIA PARA CAMBIO DE USO DE LOCAL A VIVIENDA EN COLLADO VILLALBA
¡Una Advertencia Importante!
Antes de que te lances a rellenarlo, debes saber algo crucial: el modelo disponible es la versión de marzo de 2022. Esto significa que refleja la normativa anterior a los cambios que hemos explicado en este artículo.
¿Entonces, por qué es útil? Porque su estructura general, los datos que se solicitan y la mayor parte de la documentación técnica seguirán siendo los mismos. Te servirá como una excelente hoja de ruta para preparar tu proyecto.
Sin embargo, es fundamental que tengas en cuenta los puntos que, gracias a la nueva normativa de junio de 2025, ya no se aplican como dice el formulario.
Si tienes alguna duda o necesitas mas información sobre este trámite, puedes contactar sin compromiso con uno de nuestros arquitectos expertos en asesoramiento, gestión y trámite de licencias para cambios de uso de local comercial vivienda en Collado Villalba, haz click aqui >>> CONTACTAR CON UN ARQUITECTO DE ARQUALITY
Desglosando el Formulario: ¿Qué te van a pedir?
El documento puede parecer intimidante, pero se puede dividir en partes lógicas:
1. ¿Quién lo pide y dónde? (Datos del Declarante y Emplazamiento)
La primera sección es sencilla. Se trata de identificar quién solicita la licencia (el propietario o su representante) y los datos exactos del local que se va a transformar, incluyendo su referencia catastral.
2. El Corazón del Trámite: La Documentación Técnica
Aquí es donde entra en juego tu arquitecto. La solicitud es, en esencia, una portada para un completo proyecto técnico. Como verás en el formulario, te pedirán una larga lista de documentos, entre los que destacan:
- El Proyecto de Cambio de Uso: Los planos y la memoria descriptiva de la reforma.
- Documentación del Técnico: Certificados que acrediten que tu arquitecto está colegiado y habilitado, y que asume la dirección de la obra.
- Justificación de Normativas (CTE): Una serie de documentos que demuestran que la futura vivienda cumplirá con el Código Técnico de la Edificación en materia de seguridad, salubridad, accesibilidad, etc.
- Acuerdo de la Comunidad de Propietarios: ¡Un punto clave! Necesitarás el visto bueno de tus vecinos si la obra afecta a elementos comunes o si los estatutos lo exigen.
3. El Dinero sobre la Mesa: Tasas, Impuestos y Fianzas
El formulario también detalla los pagos que debes realizar:
- Tasa por Servicios Urbanísticos: Un porcentaje sobre el presupuesto de la obra.
- Impuesto sobre Construcciones (ICIO): Un 4% del presupuesto. ¡Ojo! Es sobre este impuesto donde se aplican las nuevas bonificaciones de hasta el 95%.
- Fianza por Gestión de Residuos: Un depósito que te será devuelto cuando demuestres que has gestionado correctamente los escombros de la obra.
¡OJO! Lo que Dice el Formulario y que la Nueva Norma ha Cambiado
Al leer la página 4 del documento, verás una lista de requisitos del Plan General. Varios de ellos son precisamente los que se han flexibilizado. Ten en cuenta que, aunque el formulario diga lo contrario, la nueva interpretación de la norma SÍ PERMITE:
- Punto 12: La conversión sin necesidad de un conducto de humos hasta la cubierta. La nueva norma acepta campanas con filtros de carbón activo.
- Punto 1: La transformación en edificios que se encuentren en situación de «fuera de ordenación».
- Punto 6: El cambio de uso en locales situados por debajo de la planta de acceso al edificio (siempre que tengan fachada a la calle).
Utiliza este formulario como tu guía maestra, pero recuerda que ahora tienes más facilidades que nunca para llevar tu proyecto a buen puerto.
¿Y qué opinan los vecinos los vecinos de Collado Villalba?
Aunque no hay encuestas oficiales, la medida parece alinearse con una de las mayores preocupaciones de los villalbinos: la ocupación ilegal. La estrategia de la alcaldesa, Mariola Vargas, de vincular la medida a la lucha contra la ocupación es un claro guiño a la ciudadanía. Dar vida a locales vacíos no solo aumenta la oferta de vivienda, sino que también reduce el número de inmuebles abandonados, focos habituales de inseguridad y degradación en los barrios.
Es una jugada inteligente que convierte un problema (locales vacíos) en una solución para otro (falta de vivienda y ocupación).
¡Atención! No es un camino de rosas, pero ahora es más fácil convertir un local en vivienda
Facilitar no significa regalar. Convertir un local en una vivienda sigue siendo un proceso serio que requiere cumplir con la normativa y seguir unos pasos:
- Proyecto técnico: Necesitarás un arquitecto que garantice que la futura vivienda cumple todas las condiciones de habitabilidad (superficie mínima, ventilación, luz, etc.).
- Licencia municipal: Deberás solicitar la licencia de obras y cambio de uso en el Ayuntamiento.
- Comunidad de propietarios: ¡Ojo con esto! Revisa los estatutos de tu comunidad. Si prohíben expresamente el cambio de uso, podrías encontrarte con un muro insalvable.
Una oportunidad histórica para Collado Villalba
La decisión del Ayuntamiento de Collado Villalba es más que una simple modificación urbanística; es una declaración de intenciones. Es apostar por la revitalización, la seguridad y el acceso a la vivienda. Para los propietarios de locales, se abre una ventana de oportunidad única para dar valor a sus inmuebles. Para los que buscan un hogar, se ilumina una nueva vía.
Sin duda, estamos ante el inicio de una transformación que veremos reflejada en nuestras calles en los próximos meses. Un cambio valiente que busca construir un futuro con más hogares y menos persianas bajadas.
¿Tienes dudas sobre el proceso?
Sabemos que embarcarse en el cambio de uso local a vivienda en Collado Villalba puede suscitar muchas preguntas. A continuación encontrarás las respuestas a las inquietudes más habituales para que afrontes tu proyecto con total seguridad y sin sorpresas.
¿Qué es el cambio de uso de un local a vivienda?
Es el procedimiento urbanístico y técnico por el cual un espacio destinado inicialmente a uso comercial o industrial se convierte en un inmueble con uso residencial, cumpliendo criterios de habitabilidad y trámites municipales.
¿Cuánto cuesta cambiar el uso de un local a vivienda en Collado Villalba?
El coste varía según el proyecto, pero gracias a las bonificaciones fiscales (hasta el 95 % en ICIO), solo pagarás una parte reducida de los impuestos de obra. A esto se suman los honorarios del arquitecto y la reforma en sí.
¿Cuánto tiempo tarda todo el proceso?
esde el estudio de viabilidad hasta la Cédula de Habitabilidad, el proceso suele durar entre 4 y 6 meses, dependiendo de la complejidad de la reforma y los plazos de concesión de licencias.
¿Puedo instalar una secadora si no tengo espacio para tender la ropa?
Sí. La normativa actual acepta la secadora como solución de colada cuando no es posible instalar un tendedero, facilitando el cambio de uso local a vivienda.
¿Necesito permiso de mi comunidad de propietarios?
Sí. Si los estatutos no prohíben el cambio de uso, bastará informar y contar con su aprobación si la obra afecta zonas comunes. Si existe prohibición expresa, necesitarás un acuerdo en junta.
¡Propietario, transforma tu local vacío en un hogar rentable hoy mismo!
En Arquality.es somos expertos en el cambio de uso de local a vivienda: te ofrecemos un asesoramiento gratuito, análisis personalizado de viabilidad y un plan de acción claro para que tu reforma cumpla todos los requisitos municipales y fiscales.
👉 Solicita YA tu asesoramiento GRATUITO y da el primer paso hacia una inversión segura y sin sorpresas.
¿Listo para convertir tu local en el hogar de tus sueños?
En Arquality.es te acompañamos en cada paso del cambio de uso local a vivienda en Collado Villalba: ofrecemos asesoramiento personalizado, nos encargamos de todos los trámites urbanísticos, gestionamos la licencia de obras y ejecutamos tu proyecto de reforma con total garantía.
👉 Contacta con nosotros hoy mismo y descubre cómo nuestro equipo de arquitectos y técnicos puede transformar tu local vacío en una vivienda funcional y acogedora. ¡Haz clic aquí para solicitar tu presupuesto sin compromiso!